⎯ Introducción
Un trabajo sobre tsunamis en Japón es relevante debido a su ubicación geográfica en el "Anillo de Fuego" del Pacífico, una zona con intensa actividad tectónica.
Aquí, la interacción de placas tectónicas (placa del Pacífico y placa norteamericana) genera terremotos que pueden desencadenar tsunamis.
Además, Japón tiene costas densamente pobladas y una infraestructura costera (edificios, puertos y barreras de contención) que puede sufrir daños masivos.

Impacto y prevención de tsunamis en Japón: un análisis geofísico y social
Desarrollaremos nuestro trabajo enfocándonos en la explicación física de este fenómeno y haciendo referencia a Japón, uno de los países con mayor tasa de Tsunamis por año.
DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
La palabra tsunami viene de la unión de tsu-nami. tsu significa puerto y nami ola.un fenómeno que consiste en la llegada de una serie de olas que se precipitan hacia la costa, estas olas tienen una frecuencia de horas e incluso días. Existen varios sucesos que pueden desencadenar en la formación de un tsunami. Se puede dar por terremotos oceánicos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.
Un tsunami se originó por el movimiento compresivo de la placa tectónica del pacífico y la norteamericana el viernes 11 de marzo de 2011 por el fenómeno de subducción. La placa del pacífico se desplaza 5 cm al año y se mete por debajo de la otra placa. Mientras, esta se comprime por la presión, lo que genera una gran tensión que se va acumulando a lo largo de los años.
El 11 de marzo a las 14:42 hora japonesa, se liberó toda la tensión que había sido acumulada, liberando así una cantidad desmesurada de energía a 100km de la costa. Esto irradió ondas de choque, ondas P, que viajaron a 6 km/s. Esta ola también cruzó el pacífico en la otra dirección pero al ser una distancia mayor la ola ya tenía una longitud de onda y una energía mucho menor cuando alcanzó las costas de Hawai.
Un tsunami es una serie de olas gigantes causadas principalmente por movimientos súbitos en el fondo del océano, como terremotos submarinos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o incluso impactos de meteoritos.
Física del tsunami:
- Generación: Cuando ocurre un evento como un terremoto submarino, una gran cantidad de energía se transfiere al agua. Este desplazamiento brusco del agua genera ondas que se propagan radialmente desde el punto de origen.
- Propagación: Las ondas del tsunami pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/h en aguas profundas debido a la relación entre la velocidad de las ondas y la profundidad del océano (v=g⋅dv), donde g es la aceleración de la gravedad y d la profundidad). En alta mar, estas olas tienen longitudes de onda muy largas y alturas pequeñas, lo que las hace casi imperceptibles.
- Amplitud en aguas poco profundas: Al acercarse a la costa, la profundidad del agua disminuye, lo que ralentiza las olas pero aumenta su altura. Este fenómeno, conocido como amplificación de ola, ocurre porque la energía de las olas se concentra en una menor profundidad.
- Impacto: Cuando las olas alcanzan la costa, pueden alcanzar alturas devastadoras (a veces más de 30 metros), causando inundaciones, destrucción de infraestructura y pérdida de vidas.
En resumen, un tsunami es el resultado de la transferencia y propagación de energía en el agua, influenciada por las características físicas del fondo marino y la costa.